lunes, 23 de noviembre de 2009

"Taller de Redacción Periodística y conceptos ligados al ámbito de la prensa"


Objetivos:

a) El Taller de "Redacción periodística" tiene como uno de sus horizontes prioritarios el perfeccionamiento de la escritura periodística, fundamentalmente dirigido hacia estudiantes de Comunicación Social y Escuelas de Periodismo.

b) El periodismo ligado a la literatura; elementos fundamentales del reportaje, una "nota color" y una crónica. Características de un artículo de investigación; la cuestión de las fuentes; columnas de "opinión".

c) Elementos y significados de una editorial periodística.

d) Diferencias fundamentales entre prensa escrita, radio y lo audiovisual en estos tiempos.

e) Nuevas herramientas producto del avance cotidiano en materia tecnológica: internet. Beneficios y peligros en el abuso del campo cibernético.

f) Reflexiones sobre objetividad y subjetividad. Nociones de "verdad".

g) Los medios de comunicación en tiempos de alta tecnología. Los medios como un "teatro de operaciones" más, en este caso mediático. Diferencias de tal situación con épocas pasadas en el territorio del acontecer político actual, tanto nacional como más allá de nuestras fronteras.

h) Tecnología y publicidad en los medios masivos.

i) El periodismo y la "comercialización" de la información; diferencias entre noticia e información.

j) Lo público y lo privado, lo concurrido y lo masivo.

k) La diferencia entre educación y cultura en el ámbito periodístico y en la vida en general.

l) "Entretenimientos", "fugas" de la realidad y farandulización de los hechos cotidianos.

m) Principales secciones de un medio escrito: política nacional, internacionales, información general, deportes, sociales, comunidad, espectáculos, avisos clasificados.

n) Medios y multimedios: los emporios comunicacionales.

ñ) Los medios de comunicación nacionales en contraposición con los medios de prensa
comunitarios o alternativos. ¿Qué significa ser alternativo hoy en el ámbito periodístico?



Extensión del Taller: dos meses; dicho espacio temporal no es estático y se acopla a distintas modalidades.

Dictado a cargo de: Sergio Gorostiaga, periodista y poeta
sergiogorostiaga@hotmail.com
Teléfono: 15-4413-6805
Curso sobre "Poesía y Narrativa Contemporánea en Venezuela"


Objetivos y Justificación: Sobre todo en los últimos diez años, Venezuela viene promoviendo una tarea intensiva en cuanto a la incentivación de la lectura, enmarcada ésta en la profundización del proceso de alfabetización que se inició en el país a partir de 2003, tarea que llevó a la Unesco a declarar a Venezuela "territorio libre de analfabetismo" hace poco más de tres años.

En tal sentido, cabe señalar que, según indicadores de organismos nacionales y extranjeros, hace una década Venezuela contaba con un alto índice de analfabetismo - entre 18 y 20 puntos de la población global - , reduciéndose hoy dicho indicador a algo menos del 4 por ciento, sobre una población de poco más de 28 millones de habitantes.

Redondeando, el país cuenta hoy con una política de promoción editorial realmente destacada, tanto a nivel de textos de toda índole en cuanto a sus temáticas, como de publicaciones periódicas de amplia variedad.

De allí que el presente Curso tiene como objetivo fundamental dar a conocer toda una serie de escritores que, desde la poesía y la narrativa, el ensayo y la historia, nos muestran un abanico de autores - fallecidos unos, vivos otros - con un nivel artístico y reflexivo que vale la pena dar a conocer.


Autores a abordar durante el curso:

Rafael Cadenas y Yolanda Pantin
Julio Garmendia y Salvador Garmendia
José Antonio Ramos Sucre y José Balza
Víctor Valera Mora y Miguel Otero Silva
Arturo Uslar Pietri y Francisco Herrera Luque
Luis Brito García y Anibal Nazoa
Ludovico Silva y Lydia Franco Farías
José Manuel Briceño Guerrero y Rómulo Gallegos
Liset Esparza, Ramón Palomares y Simón Rodríguez

- En el caso del último autor reseñado, Simón Rodríguez, quién fuera maestro de Bolívar en su juventud, cabe introducirlo en un capítulo aparte, toda vez que su escritura, de comienzos del siglo XIX, roza lo literario y, lo más curioso, rompe con la noción estricta de los géneros literarios. De allí que también exista "literatura" en dicho personaje histórico.




Extensión temporaria del Curso: Dos meses; dicho espacio temporal puede ser modificado de acuerdo a las necesidades y particularidades existentes.

Dictado a cargo de: Sergio Gorostiaga, periodista y poeta
E-mail: sergiogorostiaga@hotmail.com
Celular: 15-4413-6805
"Recuerdos de Marguerite Duras"

Taller introductorio sobre la obra de la
escritora francesa


Objetivos: El Taller tiene como objetivo fundamental abarcar, de la manera más globalizadora posible, la vida, la trayectoria y la vasta obra de la escritora Marguerite Duras, dando prioridad a los rincones menos conocidos de la autora de “El amante”.

Teniendo en cuenta el contenido intimista inserto en el territorio discursivo de la autora, otro de los objetivos prioritarios se asienta en la posibilidad de recrear entre los participantes de la actividad un ámbito de enriquecimiento personal, de interacción, sobre paisajes dolorosos, impactantes, y hasta cómicos, que instala la artista en sus temáticas de la vida cotidiana.

Programa

Se han seleccionado los siguientes textos: “La vida material”, “El mundo exterior”, “El Dolor”, “La vida tranquila”, “El amante”, “Escribir”, la obra teatral “La música”, “Outside”, “La muerte del joven aviador inglés”. Asimismo, se cuenta con textos complementarios a fin de ampliar el análisis de la obra global.

a) Esbozos de su vida y la obra artística de la escritora francesa. Su infancia y la conflictividad política por los que transcurrieron sus años. Teoría y práctica en Duras; el despliegue de su arte y su activismo en la Resistencia francesa contra el horror nazi, en la Segunda Gran Guerra.

b) Una creatividad artística expandida. La escritora cineasta, periodista, guionista.

c) El ensayo breve de lo cotidiano, una de las tantas facetas de Duras.

d) Su “decir” inigualable. Su tono tierno, su irreverencia. La escritura como filo que corta el aire. Cuando Duras instala el tono, cuando define cortante sin más explicaciones, cuando es la autora la que nos habla. Escribir como catarsis.

Extensión temporal del Taller: Dos meses, con un encuentro semanal; no obstante, dicha extensión no es estática y es posible re-evaluarla de acuerdo a las necesidades que pudiesen surgir.

Antecedentes del dictado del presente Taller: se trata de una experiencia realizada en los últimos años en Buenos Aires (Argentina); Venezuela (estados Mérida, Táchira, Zulia, Sucre y el distrito capital, Caracas; Montevideo (Uruguay); y Colombia, en los departamentos de Norte de Santander y Arauca. El Taller se ha dictado en sitios institucionales, como centros culturales, secretarías de cultura, universidades y en el marco “particular” de grupos reducidos.



Tallerista: Sergio Gorostiaga, periodista y poeta
Teléfono: 15-4413-6805
E-mail: sergiogorostiaga@hotmail.com

miércoles, 18 de noviembre de 2009

Taller Poético y Narrativo

Un espacio para el perfeccionamiento de la escritura,
la lectura y la reflexión


“Si arriba la inspiración, que me tome trabajando” Charles Baudelaire





En el Taller Poético y Narrativo se trabajará sobre cuestiones de estilo
y análisis de los textos de los participantes.



De manera paralela, se promoverá la profundización de la lectura de un amplio y variado universo de escritores que, desde la poesía y la narrativa, desde el ensayo y la historia, nos brindan múltiples maneras de decir y reflexionar la vida cotidiana.

Abierto a adolescentes y adultos.

Encuentros grupales e individuales.

Un espacio para quienes escriban o bien para aquellos que quieran únicamente vincularse al universo literario.

Días y horarios a convenir con los interesados.

Se brindará a los asistentes material fotocopiado de los distintos autores abordados durante el Taller.

Se trata de recrear un rescate del libro como “objeto” insuperable; las “huellas” del tacto y la mirada en las páginas del texto;
el libro en la “era de las comunicaciones”;
el “acto” de la lectura y sus múltiples derivaciones;
el mundo imaginario a través de la literatura;
la “cultura” y la “educación”: distinciones necesarias; mitos, leyendas y cuentos; los libros y la historia; la historia de los libros;
el valor de la palabra, el verso, la “libertad” de nuestro pensamiento; páginas olvidadas; el paisaje de las bibliotecas.





Breve reseña bibliográfica



a) Poesía y narrativa rioplatense: Alejandra Pizarnik; Jorge Luis Borges; Raúl González Tuñón; Oliverio Girondo; Jacobo Fijman; Roberto Arlt; Antonio Di Benedetto (Argentina).
Idea Vilariño; Eduardo Galeano; Delmira Agustini (Uruguay).

Marco histórico y características propias de los autores.



b) Formas de decir poesía en el mundo: Blanca Varela, César Vallejo (Perú);
Paul Eluard, Jaques Roubaud, Jacques Prévert, Charles Baudelaire, Cesare Pavese (Francia);
Eduardo Cote Lamus, Juan Caravajal Franklin (Colombia);
Eugenio Montale (Italia); Pablo Neruda (Chile); Nazim Hikmet (Turquía); Cavafis (Grecia); Henri Corbin (Martinica);
Rosalía de Castro, Gabriel Celaya, León Felipe, Blas de Otero (España);
Carlos Drummond de Andrade, Léila Coelho Frota, Henriqueta Lisboa,
Cecilia Meirelles (Brasil);
Claribel Alegría, Gioconda Belli, Yolanda Blanco, Karla Sánchez (Nicaragua);
Aleyda Quevedo Rojas (Ecuador); Idris M.Tayeb (Libia); Sylvia Plat, Jan G.Fonnesbeck,
William C.Williams (EE.UU); Dylan Thomas, William Blake (Inglaterra) y sus "Proverbios del infierno".

Marco histórico y características propias de los autores.



c) Poesía y Narrativa venezolana: Rafael Cadenas, Yolanda Pantin, Julio Garmendia,
Salvador Garmendia, José Antonio Ramos Sucre, José Balza, Victor Valera Mora,
Miguel Otero Silva, Arturo Uslar Pietri, Francisco Herrera Luque, Luis Brito García,
Anibal Nazoa, Ludovico Silva, Lydia Franco Farías, José Manuel Briceño Guerrero,
Rómulo Gallegos, Liset Esparza, Ramón Palomares, Simón Rodríguez.



d) Para sentir y pensar Francia: Simone de Beauvoir se pregunta "Para qué sirve la literatura".
La escritora Marguerite Duras, mundialmente conocida por su obra "El amante", reflexiona sobre su casa, la familia, el amor, "el cortador del agua", las adicciones. Duras cineasta y periodista, su prosa única.

Marco histórico y características propias de dicha autora.



e) Siete poetas rumanos: Lucian Blaga, George Bacovia, Tudor Arghezi,
Ion Barbu, Tristan Tzara, Nichita Stanescu, Marin Sorescu.



f) Poesía cubana: José Lezama Lima, Marilyn Bobes, José Pérez Olivares,
Reina María Rodríguez, Dulce María Loynaz, Nicolás Guillen, Roberto F.Retamar,
Alex Fleitas Rodríguez, José Kozer.



g) Poesía de Portugal: Antonio María Rosa, Eugenio de Andrade, Fernando Pessoa, Mario Sa Carneiro, Natália Correa, Sophia de Mello Breyner.



h) Poesía rusa: Osip Mandelshtam, Alexander Blox, Vladimir Maiakovski,
Anna Ajmátova, Joseph Brodsky, Boris Pasternak, Fedor Sologub, Alexander Pushkin,
Marnia Tsvietáieva.



i) Serie de narradoras de Israel (Nava Semel, Rut Aimog, Leah Einy, Yehudit Hendel);
de Grecia (Katina Papá, Eleni Ladiá, Natasa Kesmeti, Zeta Kunduri, Maro Duca);
de Cuba (Dulce María Loynaz, Lydia Cabrera, Zoe Valdés, Mireya Robles, Diana Chiariano);
de Rusia (Lidia Guinzburg, Irina Poliánskaya, Viktoria Tókareva, I.Grékova).



j) Poesía “extraña”: Irak (Faliha Hassan, Faraj Al-Hatab, Muna Kareen, Jamal Al-Halak, Saad Jassim, Yan Demu, Ahmed Sadawy);
Libano (Yahya Jaber, Yussef Bazzi, Suzanne Elaywan, Nasem Al Sayyed, Inaya Jaber, Abbas Beydoun).



k) Formas de decir narrativa en el mundo: Germán Arciniegas, Alfredo Molano (Colombia); Mohammad Zafzaf (Marruecos); Angel Gavinet, Camilo José Cela, Pío Baroja (España); Lin Yutang (China); Manuel Mujica Lainez, Julio Cortázar, Iris Rivera, Humberto Constantini (Argentina); Ciro Alegría (Perú); Elena Poniatowska (México); Alejo Carpentier (Cuba); Stefan Zweig (Polonia); Susan Sontag (EE.UU); Julia Kristeva (Bulgaria); James Joyce (Irlanda).

Marco histórico y características propias de los autores.



h) Poetas y narradores desaparecidos en Argentina (1976-1983): Miguel Ángel Bustos, Rodolfo Walsh, Roberto Santoro, Haroldo Conti, Dardo Dorrozoro, entre otros.

Marco histórico y características propias de los autores.



i) Leyendas y cuentos indígenas de Hispanoamérica; trece poetas del mundo azteca; cuentos y leyendas del Nepal.



Aranceles accesibles; no se suspenden las actividades durante el verano.

Dictado a cargo de Sergio Gorostiaga, poeta y periodista.

Sitio de dictado del Taller: barrio Caballito. A una cuadra del Cid Campeador.

Los interesados pueden comunicarse al (15) 4413-6805 o al e-mail: sergiogorostiaga@hotmail.com
(dirección en la que pueden dejar un teléfono donde comunicarse)

También pueden comunicarse con Denisa Ferreyra, al teléfono 4581-6365
o al (15) 6510-1788; o también vía e-mail a: denisa_ferreyra@hotmail.com




¡Bienvenidos!

VENEZUELA LUEGO DE LA ENMIENDA: UN MAR DE SENSACIONES por Sergio Gorostiaga



La dinámica política que vive Venezuela provoca que los hechos se sucedan con una velocidad compleja de analizar; los tiempos a veces pasan y a veces vuelan. De allí que quién se quede anclado en mirada subjetivas se perderá en los vericuetos de la historia. Como ráfagas se sucedieron los comicios regionales del pasado 23 de noviembre – con resultados para todos los gustos -, y el reciente referéndum de enmienda a cinco artículos de la Carta Magna – de mediados de febrero -, comicios en los que el oficialismo consiguió, “poniendo toda la carne en el asador” – vencer por casi diez puntos al entramado opositor; las cifras, no obstante, no pueden generar festejos desmedidos, toda vez que hoy por hoy, aquella oposición ha llegado a conquistar el favor de el 46 por ciento de los votantes; con la aprobación de la enmienda, todos los cargos de elección popular – a presidente, alcaldes y gobernadores – podrán aspirar a presentarse de manera continua para renovar sus mandatos.
Tomando palabras del propio presidente Hugo Chávez, “(con el triunfo en la enmienda) nos hemos sacado este tema de encima”. Algo es cierto: el “socialismo” venezolano deberá trabajar a triple turno si pretende dar vuelta una tendencia electoral – y anímica – instalada en el país desde aquella primera derrota del 2 de diciembre de 2007 en el que por un ínfimo porcentaje la oposición al proyecto oficial dijo “No” a la reforma constitucional propiciada por el “chavismo”.
Hay muchas oposiciones en Venezuela, y dos son evidentes: una, aquella partidaria-mediática que apunta y dispara contra todo lo que se mueve de manera despiadada; la otra, aquel aguijón que se viste de entre-casa, la más dañina por la intimidad que convoca y que se encuentra en las entrañas mismas del “proceso revolucionario”; lo saben todos y lo dicen algunos: independientemente de todo lo bueno realizado en estos primeros diez años de gestión “socialista”, aun no se ha podido dar una estocada frontal contra la burocracia y la corrupción que deambula despiadada por la nación, contra aquellos que se visten de declamaciones revolucionarias como única virtud a favor del proyecto de cambios.
Imposible en poco espacio describir más en profundidad la compleja realidad venezolana. Eso sí, algo puede decirse con claridad: hay cosas que ya no pueden esperar, entre ellas un trabajo en profundidad en cuanto a tres ejes fundacionales: formación, concientización y educación, “materias” que, más allá de toda la tarea realizada hasta el momento, hoy por hoy continúan pendientes. El “mejor de todos” en este proceso es y sigue siendo Chávez, un presidente que a veces se viste de estadista, que organiza, propone, marca las deficiencias, sugiere ideas, levanta el ánimo a los deprimidos y más.
No es sencillo el sendero de aquí en más hasta el 2012 – año de comicios generales - para Venezuela; en 2010 se desarrollarán elecciones para la Asamblea Nacional y la oposición, aún con una ausencia de talento tajante y desunida, seguramente pasará a ocupar espacios en el estratégico recinto. Asimismo, el camino hacia aquellos comicios viene arropado por factores externos, como la tan mentada “crisis económica mundial”, que – con más o menos dureza – tocará los cimientos de la vida cotidiana venezolana.
Todo está por verse y, utilizando términos futboleros, aun la “pelota está en el campo” oficial. Eso sí, no hay que vestirse de tremendismo para advertir que sin cambios profundos – entre ellos aquellas tres tareas formativas descritas más arriba -, llevadas a cabo con o sin anestesia, todo puede suceder en Venezuela. Tal vez, de lo que se trata es de recobrar algo que no hace más de tres o cuatro años sí se respiraba en el país y hoy anda como extraviada: aquella frescura intensa, pura, que hacía recobrar la voz a los mudos y la vista a los ciegos.

A 20 años de su muerte, la crítica pone en valor a Di Benedetto

Noé Jitrik abrió ayer la semana de actividades en la Biblioteca Nacional.

10/10/2006 Sergio Gorostiaga | “Si pensamos en la historia de la literatura de nuestro país como un camino, vemos que Zama, de Antonio Di Benedetto, es un hito, algo así como un llamado de atención, una señal dentro de una serie de señales. Sólo aspiramos a que ese camino exista y nos envuelva con sus promesas -o realmente existe ya-. Siempre, Zama está instalada. Si se quiere comprender el proceso literario en su conjunto hay que tener en cuenta esa obra, de qué modo es una inflexión, así como constituyen otras inflexiones las obras de Macedonio Fernández o Borges.”

Esta fue una de las reflexiones del escritor y académico pampeano Noé Jitrik, que abrió ayer la semana de homenaje al escritor mendocino Antonio Di Benedetto en la Biblioteca Nacional, a 20 años de la muerte del escritor -que se cumplen hoy- y medio siglo de la aparición de su novela Zama.

Este texto fue precisamente el eje de la ponencia de Jitrik, en el Auditorio Jorge Luis Borges de la Biblioteca.

Según el autor y crítico literario, Di Benedetto, “el reverenciado y recordado es, sobre todo, el de Zama. Todo lo que se diga de ese texto es poco, es una escritura viviente que tiene infinidades de lecturas”.

“Curioso destino el de la obra de Di Benedetto, considerado ya desde hace décadas como un gran escritor, y yo creo que lo fue -dijo Jitrik-. No conozco escritor que diga de sí mismo que es hechura de otros, así el otro sea Borges o Arlt. Lo que es importante es internarse en la obra propuesta por el escritor, o sea su lección”.

De acuerdo a esta lectura del autor mendocino, su obra se encuentra atravesada por dos grandes líneas: “Una línea la de la audacia experimental, los intentos de mover el bulto de las prácticas literarias en uso. La otra, un rescate de la dimensión reverencial entendida como punto de partida, no como meta. Ese cruce es notable en parte de su obra, en Zama y sobre todo en El Silenciero, donde el mundo representado es hostil hasta la demencia”.

Jitrik cerró su disertación con una referencia a la relación entre la obra y la vida del autor. “No faltan quienes quieren ver en la obra de Di Benedetto aspectos autobiográficos, ese modo de literatura que tanto estiman algunos críticos. Es claro que Di Benedetto está representado en su obra, o mejor dicho: está presente en toda ella. Hay que rescatar sobre todo las virtudes del escritor”, destacó.

“Hasta ahora, he imaginado que toda la obra de Di Benedetto es un solo texto en varios registros, todos con marcas de una vida intensa con resonancia ricamente interpretables. Sin embargo tal vez no sea del todo así, y haya que reconocer una inflexión ligada a una situación vital importante: me refiero a lo que escribió, primero en la cárcel, durante la época de la dictadura en Argentina, y luego en España, durante su exilio”, concluyó el prestigioso catedrático (ver aparte).

De literatura y cine

La semana de homenaje es organizada por la Biblioteca, la Casa de Mendoza, el Instituto Italiano de Cultura de la Embajada de Italia y el Instituto de Literatura Hispanoamericana de la UBA.

Hasta el viernes habrá conferencias, cortometrajes, dos documentales y el filme “Los Suicidas”, de Juan Villegas.

En la apertura de ayer también se presentó la conferencia teatralizada “Di Benedetto, sus días, sus noches, sus siestas. Y sus fantasmas”, de Rodolfo Braceli, con la actuación de Juan Leyrado. Luego se realizó un brindis y apertura de la muestra “Zama” de Jorge Sánchez.

Para hoy habrá mesas de crítica literaria, fragmentos del filme “Los Suicidas” y conferencias sobre la relación entre el autor y el cine. / Informe: Sergio Gorostiaga.

Haití: la violencia estructural de una isla


Haití tiene el más alto nivel de sufrimiento humano del planeta,
después de Mozambique, Somalia y Afganistán.
[Foto: El cadáver de un joven no identificado yace en una calle de la capital haitiana, Puerto Príncipe, cerca del hospital general.]


domingo, 29 de febrero de 2004. Por Sergio Gorostiaga especial para Los Andes.

Puerto Príncipe. En las últimas semanas hemos recordado la existencia de una nación llamada Haití.

Por los medios audiovisuales vemos gente que marcha a los gritos por las polvorientas calles de las principales ciudades del país, incluyendo Puerto Príncipe, la capital haitiana, con armas y machetes en las manos, exigiendo la renuncia del presidente Jean Bertrand Aristide, un ex sacerdote partidario de la Teología de la Liberación que por tercera vez intenta gobernar un país arrasado por la miseria más escandalosa.

La aparición en la escena política del “cura de los pobres”, como muchos en la isla lo llaman, ha provocado tanta veneración como odio. Para algunos fue la llegada del “mesías”, para otros “Atila entrando en Roma”.

Lo cierto es que detrás de esas apreciaciones, la gravísima situación política existente en la isla por estas horas no es más que un nuevo eslabón de la turbulenta historia de esta nación, la primera república negra del planeta, pionera en abolir la esclavitud, que llegó a tener una Constitución antes que la mismísima España y que, a pesar de estos antecedentes, hoy forma parte de los quince países más empobrecidos del globo terráqueo.

El presidente Aristide asumió su tercer mandato en febrero de 2001, luego de comicios poco claros. Si bien nadie descartaba su victoria, el porcentaje de concurrencia a las urnas resultó muy por debajo del esperado. Con todo, se dio reinicio a una nueva ilusión en un país en el que el 80 por ciento de la población se encuentra sumergida en la pobreza más absoluta. El mandatario se apresuró en aclarar desde un primer momento que no podría “en unos pocos años desterrar siglos de desigualdades”.

Hablamos de una nación en la que el nivel de analfabetismo involucra al 70 por ciento de la población, cercana a los 8 millones de personas. Según el Comité Internacional sobre la Crisis de Población (PCC), Haití tiene el más alto nivel de sufrimiento humano del planeta, después de Mozambique, Somalia y Afganistán.

Una tierra en la que la mortalidad infantil es elevadísima: 84 muertos cada mil nacimientos (el 12 por ciento de los nacidos padecen distrofia); y en el que existe una “esperanza de vida” promedio de 55 años (el 40 por ciento de la población no tiene más de veinte).

El paludismo, la fiebre tifoidea y la tuberculosis arrasan en distintas áreas del país, y se calcula que entre el 5 y el 7 por ciento de los habitantes de la isla se encuentran infectados por el virus del VIH.

Hablamos de un país azotado por estos datos, de un dolor que no nació con Aristide y que atraviesa como una daga envenenada la trágica historia de la pequeña isla, que casi no tiene petróleo ni armas de destrucción masiva ni grandes riquezas naturales.

En cuanto a estas últimas, decenas de empresas transnacionales, tanto europeas como norteamericanas, exprimieron por décadas una mano de obra barata, desprotegida y acorralada por un sin fin de penurias.

Describimos una nación cuya política doméstica, igual que en épocas de la colonización, ha vivido sometida a todo tipo de designios externos, a interferencias que en su momento instalaron las dictaduras más feroces que ha conocido nuestro continente.

En fin, nos referimos a una pequeña porción de territorio sometida en los últimos tiempos a todo tipo de manejos arbitrarios por parte de los organismos de crédito internacional.

Sobre este paisaje se desparrama la compleja crisis haitiana. Con un presidente que ha cometido desde su asunción la más variada gama de desaciertos, produciendo un comprensible retroceso en sus niveles de popularidad.

Enfrente se ve como una tromba la estructura opositora en la que conviven trotskistas, liberales, estudiantes, militares desencantados, la minoritaria élite blanca (3 por ciento del total de la población), grupos ultraderechistas y antiguas estructuras paramilitares, viejos fantasmas que han regresado apresurados de su exilio para ser parte de la historia.

La situación es de tal gravedad que la insurgencia armada que se desprende de las fuerzas opositoras han tomado los principales puntos estratégicos del país, y se acercan a las grandes barricadas levantadas por los partidarios del presidente a las puertas de la capital.